miércoles, 20 de abril de 2016

Nacionalidad de Awa

LA NACIONALIDAD  AWA



Se ubica en la parte occidental del macizo andino, desde cuenca del río Telembí hasta la parte norte de Ecuador. Su población reside en varios resguardos sobre la región Canariense, y en inmediaciones del Putumayo, de forma predominante en los municipios del Cumbal, Mallama, Ricaurte y Barbacoas, y en Villa Garzón Los awá, cualquier (o kwaiker) son un pueblo amerindio que habita a ambos lados de la frontera entre Colombia y Ecuador, en los bosques muy húmedos de la

vertiente occidental de los Andes; desde el río Telembí, en Nariño, hasta Carchi y Esmeraldas. Son más de veintinueve mil personas, el 89 por ciento de las cuales vive del lado colombiano, en Ricaurte, Ataque, Tumaco, Barbacoas, Mallama, Roberto Payán y el Putumayo. La mayoría de ellos habla su lengua nativa el awa pit.
Los Awá viven en pequeñas comunidades de familias extensas, distantes una de otra. Las casas se construyen sobre pilotes de madera con paredes altas y techos de cuatro aguas. Para subir colocan una tabla o tronco con muescas en forma de escalera.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los  Awa tiene una presentación bincional: se encuentra en ecuador y en Colombia, país donde se asiente la mayoría de su población en la parte de occidente, departamento de Nariño. Costa: provincia de esmeralda, cantón San Lorenzo, parroquia Tululi, M,ataje ( Santa Rita) y Alto Tambo. Sierra: /estribaciones occidentales andinas) provincias del  Carchi: cantón Tulcán, parroquias Tobar Donoso y El Chical (Maldonado): provincia de  Imbabura CANTÓN San Miguel de Urcuqui, parroquia de La Merced de Buenos Aires y cantón Ibarra, parroquia Lita. En el ecuador tiene 121 000 ha de tierras legalizadas y 5 500 ha de posesión ancestral no legalización, las mismas que constituyen un solo cuerpo perteneciente al conjunto de la nacionalidad




COSTUMBRES

En cuanto a sus costumbres la bodoquera la utilizan pese a que es remplazada por las escopetas, crían animales, en cuanto a su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros, pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla, blusas, zapato.

MÚSICAS Y FIESTAS Y TRADICIONES

La música Awa tiene evidente influencia andina y africana .Los instrumentos conocidos y usados son la  flauta, el rondador (pingullo), la marimba y el bombo. Los Awa se caracteriza por tener sus propias fiestas tradiciones que estas íntimamente relacionadas con la forma de concebir el mundo, el trabajo y la naturaleza: entre ellas principales tenemos el duelo, el chutun y el cabo de año: eventos que son complementados con el baile de la marimba, principalmente instrumento musical, y la bebida elaborada del grupo del jugo de la caña (gua rapo).

SON LAS ARQUITECTURAS Y LAS VESTIMENTAS DEL PUEBLO AWA
 VESTIMENTAS

Han perdido su vestimenta tradicional y esta se ha occidental izado.
Su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros, pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla, blusas, zapato.

ALIMENTACIÓN Y LA GASTRONOMÍA

La riqueza gastronómica de Ecuador tiene muchas de sus raíces en la cocina de las etnias propias del territorio.
Y la alimentación está basada en la caza y la pesca y la agricultura los `productos de mayor consumo son el maíz el plátano la yuca y la caña de azúcar .El maíz representa la base fundamental de la alimentación del al familia con él se elaboraba la chicha los eventuales y sirven de  alimento para la crianza de los animales  menores, especialmente la gallina , El consumo de ciertos productos de las plantan silvestres que contenía un lato potencial nutritivo también contribuye de la diversificación de la dieta en la mayoría de los familiares de Awal.
IDIOMA:
AwapítPertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas; emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi), y con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila).

HABITANTES:

Aproximadamente 1300 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentra en el ecuador.
Organización sociopolítica:
Los Awa que vive en el ecuador esta distribuido en 22 centros legar. La entidad coordinadora de ellos es la Federación de Centros Awa miembro de la organización regional CONAICE y la nacionalidad CONAICE.
PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES:
Hace aproximadamente tres años, en la zona de la Costa, la Federación de Centros Awá del Ecuador, por medio de acuerdos con los centros, se encuentra trabajando en planes de aprovechamiento de los recursos del bosque, a nivel comunitario y familiar.




TURISMO:
Ø  Bosque del Chocó: Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico, desde el norte de Panamá hasta el noroeste del Ecuador, ha sido reconocida internacionalmente como una de las áreas biológicamente más diversas del planeta.
Tiene una superficie de 300.000 hectáreas. de bosque húmedo tropical montano y contiene once de las veinticinco zonas de vida identificadas en Ecuador.
El Chocó tiene un clima inclemente. Por la tarde, en la comunidad de El Baboso, la niebla puede hacer bajar la temperatura ambiental a menos de 10 grados centígrados.
Flora: Presenta un gran ende mismo de flora y fauna. Diferentes estudios han registrado la existencia 6300 especies de plantas, de las cuales 1500 están en peligro de extinción debido a la deforestación.  
Las especies que sobresalen de árboles son: palmas, sande, guabas, roble, guarumo, canelo y la balsa.
Fauna: Se han registrado gran variedad de especies entre las que se destacan peces y anfibios raros, más de 600 especies de aves, cinco especies de felinos y cuatro especies de monos.
En estos bosques habitan: murciélagos tigrillos, cuchuchos, raposas, venados, puercos de monte, entre las aves más representativas están: garzas, tucanes, carpinteros, gavilanes, colibríes. Existe también ranas, sapos y reptiles como: lagartijas serpientes y tortugas.
En los ríos habitan aproximadamente unas 82 especies de peces como: anchoas, sábalo, sardinas, viejas, lenguados barbuditos. Los insectos de éstos bosque muchos son polinizadores o vectores de enfermedades o sirven de alimento a una gran cantidad de animales.
Se puede realizar caminatas o cabalgar hacia el bosque. El Kaying, Rafting, avistamiento de aves, reptiles, mamíferos, fotografía y estudio de especies endémicas, existe un lugar ideal para la investigación y estudio de las ciencias naturales para escuelas, colegios y universidades. Es todo una gama de opciones que esta prodigiosa tierra puede ofrecer.
Ø  Áreas Naturales Protegidas y Territorios: El Estado declaró en 1998 la Reserva Étnico Forestal Awá, que comprende 101 000 hectáreas destinadas al uso exclusivo de esta nacionalidad; últimamente se han incorporado 20 hectáreas.
Además, existen comunidades que se encuentran ubicadas en zona de influencia de la declarada Reserva Ecológica Cayapas Mataje.
VIVIENDA


ESTA ES LA VIVIENDA EN AL QUE VIVÍAN EL PUEBLO O LA FAMILIA AWA
La casa de los Awa se ubica por lo general en una parte alta que les permita mirar a los alrededores, no con propósitos ya que son un pueblo pacífico que no practica la guerra siendo indispensable la cercanía a un río como elemento vital de subsistencia. Las casas se construyen sobre pilastras, el espacio inferior es utilizado como corral para los animales y para guardas algunos objetos como leña y madera. 










No hay comentarios.:

Publicar un comentario